VIAJE A CUBA. PULSO DE HUÉHUETL.

Por Renée de Pedro
Julio-agosto 2016, Cuba-México 

A principios del pasado julio, cuatro estudiantes de danza y un comunicólogo recién graduado, emprendieron su viaje al país caribeño, para dar a conocer el  proyecto: Pulso de Huéhuetl. El origen de esta aventura, inició con la invitación de  la escuela (ENDCC), de llevar un proyecto coreográfico al Festival del Fuego que se celebra año con año en Santiago de Cuba, Cuba. Estos 4 estudiantes: María Kruvzkaya (lic. en docencia), Susana Mayen (lic. en danza contemporánea), Renée de Pedro (lic. en coreografía), hicieron una adaptación del montaje del 4º semestre del compañero Victor Hugo Loaiza (lic. en  coreografía) con un elenco menor, modificando algunos elementos escénicos, y reestructurando la evolución dinámica del ejercicio.

EL PROYECTO

“Pulso de Huéhuetl” es la respuesta de Victor Hugo Loaiza, a la realidad del México contemporáneo, a los acontecimientos de violencia, de pobreza, a la crisis ética, la represión de un gobierno autoritario, la ignorancia, la ausencia de solidaridad, entre otros factores que aquejan a la sociedad mexicana..

Retomando los principios de La danza de Concheros, danza azteca clasificada como ritual, Victor Hugo sugiere que es posible  una nueva forma de concebir la mexicaneidad, y de reubicar las fortalezas y valores del individuo y  pueblo mexicano. La dualidad como sustento de la idiosincrasia de las culturas mesoamericanas, los principios bélico-guerreros, el vigor corporal, el mitote (gran celebración del ritual), el uso del tambor Huéhuetl (como puente entre el presente y la cosmovisión mexica), así como el lenguaje corporal de dicha manifestación danzaria, son puntos primordiales que guiaron el proceso creativo  del joven coreógrafo. 

En lo que a movimiento concierne, Loaiza reúne pasos básicos de la Danza de Concheros, retoma el centro de masa bajo (acercamiento vertical de la pelvis con el piso) con la intención de tener mayor contacto con lo terrenal, principio que desencadena el movimiento de piernas. A su vez, suma la exploración de movimiento de torso,  lo cual hace notoria la diferencia entre la propuesta y la danza original, que con elementos de danza contemporánea extrae lo esencial, sin hacer una monografía vulgar de la cultura Prehispánica.

NOSOTROS: los cuatro estudiantes y el comunicólogo.

Susana Mayen: Originaria de Michoacan, del año 1994. –Intérprete-
Susana es admiradora de trabajo de Vincent Van Gogh, así como del surrealismo de la norteamericana  Susan Seddon.
Le gusta el trabajo coreográfico de la ex-étoile de La Ópera de París Sylvie Guillem, así como del mexicano Miguel Mancillas.
Mr. Nobody es una de sus películas favoritas, junto con Into the Wild de Sean Penn.
Anhela trabajar al lado del bailarín cubano Yanoski Suárez (a quien conoció en este viaje).
*Le dan ganas de bailar pegadito con Somos Dos, de Bomba Stereo.* 

María Kruvzkaya: De Tlaxcala, nació en 1994. –Intérprete-
A esta futura docente, le conmueven los pasteles del impresionista Claude Monet, y el caos del pionero del romanticismo español, Francisco de Goya.
Con tendencias más clásicas, admira el trabajo del legendario Marius Petipá, y a su vez el contraste del coreógrafo Alvin Ailey.
Consideraría un honor trabajar con las intérpretes afroamericanas Misty Copeland y Michaela DePrince.
Pride and Prejudice, basada en la novela de Jane Austen, es su película favorita, pero no la versión zombie, sino la protagonizada por Keira Knightley.


Victor Hugo Loaiza: Nacido en 1992, en Ensenada, Baja California. -Coreógrafo-
A Víctor le gustaría recibir los consejos de Ohad Naharin, coreógrafo israelí que ha cambiado el lenguaje dancístico de la danza contemporánea.
Le gustaría colaborar con Sidi Larbi Cherkaoui en su faceta de  intérprete.
Le conmueve el delicado y cuidado trazo del pintor norteamericano Jackson Pollock, además del trabajo plástico de su propio padre.
Entre sus películas favoritas (además de alguno que otro chick flick) están los ejemplares del cine oriental: Curse of the Golden Flower, Okuribito, Huo Yuanjia, y  muchas otras más. 
*Dice ser muy sexy, pero que Colomb de Nicholas Jaar, le provoca el movimiento de caderas.* 

Renée de Pedro: Nació en el antes D.F., en 1990. -Música e iluminación-
Le encantaría trabajar con el coreógrafo John Neumeier, aprendiendo de su musicalidad y la gran expresividad de los gestos breves y mínimos.
Está obsesionada con  los eróticos dorados de Gustav Klimt, el retrato de la mujer de una época de excentricidades.
En cuanto a cine se refiere, ha visto repetidas veces Giulietta degli Spiriti, como terapia ocupacional, sueña recurrentemente con subir a los árboles para tomar el sol.
Si alguien le dieran a escoger, firmaría un contrato de sangre para que Aurelie Dupont fuera intérprete de todas sus piezas escénicas.
*Cuando nadie la ve, baila sin ropa Lean On de Major Lazer*

Ángel Sánchez: “el comunicólogo” Nació en Texcoco, en 1990. –Documentalista-
Le  gustaría recibir consejos de Henri Cartier Bresson, por su dominio de la fotografía natural, que  sin iluminación planeada logró sintetizar el mundo que había visto a través de una toma.
¿Colaborar? con Xavier Dolan -creo que tiene una visión muy innovadora y vigorizante de lo que debe ser el cine, sobre todo en una época en que se ha convertido más en una experiencia sensorial... Me gustan las historias que plantea, la manera en que expresa esas historias a través de los recursos cinematográficos.-
Pintor favorito: Henri de Toulouse Lautrec, con sus sombras y gestos, remarcando lo importante  por los detalles, lineas o colores.
Su “peli” favorita es The Disappearance of Eleanor Rigby, y su tratamiento  de la tristeza, una historia vista desde dos perspectivas.
Gracias Ángel por documentar este viaje.

LAS FUNCIONES

El desfile:
-Odio caminar bajo el sol- dice Victor Hugo. El desfile, como parte inaugural del festival, presenta a las diferentes delegaciones que forman parte de la agenda cultural, en su gran mayoría, países del Caribe. Es un largo paseo por las calles de Santiago, lleno de música, colores, y  folclore. Si bien, el proyecto dancístico que llevábamos los mexicanos, no forma precisamente parte del panorama popular de la cultura mexicana, sino de las propuestas artísticas-estudiantiles de la capital, pudimos anexarnos a la gama festiva de las otras expresiones. 

Teatro Martí:
A pesar de haber mayor acceso a la cultura en los países socialistas, sigue sin ser una prioridad para el groso de la población mundial. Después de un ensayo general, verificar la iluminación y hacer ajustes técnicos, la presentación en dicho Teatro no tuvo mucha audiencia. Sin embargo, previo a la función, nuestro público, un grupo de adultos mayores, conversó con nosotros acerca de la importancia que le dábamos a éste proyecto. La significación de salir del país para hablar del mismo, con gente ajena a la situación política y a la crisis social mexicana. El aplauso fue cálido, se logró una conexión con aquellos que observaron y sintieron la potencia de nuestra energía en escena.

Teatro Macubá:
Éste remodelado espacio, que alberga a la compañía de la artista santiaguera Fátima Patterson, abrió sus puertas para  incluirnos dentro de su cartelera habitual. Con mucho apoyo de los técnicos del recinto,  rápidamente se generó un elaborado guión de iluminación, se probó el reducido espacio del escenario, y dimos pie al obligado ensayo general. Con un público acostumbrado a las alegres propuestas de la compañía anfitriona del Teatro, logramos desarrollar una breve y amena función. Posteriormente, uno de los espectadores, el bailarín y coreógrafo Yanoski Suárez, nos guió por la vida nocturna de Santiago y su escena estudiantil/artística.

La casa del estudiante:
Muy truncada y llena de obstáculos, ésta presentación fue una experiencia particular, con un público que no necesariamente deseaba vernos ahí. Sin el equipo técnico acostumbrado, sin un escenario formal, ni los recursos de producción mínimos para una puesta en escena  preconcebida para un espacio convencional, salimos frente al espectador y mostramos el proyecto. Hubo comentarios que nos hicieron ver que el espacio alternativo había enriquecido el trabajo. El recibimiento final fue provechoso y positivo, logramos superar los retos del evento.

¿QUÉ NOS QUEDA DE CUBA? 
(Extractos del audio grabado el 11 de julio, en La Habana, Cuba)

No sé cómo empezar, fue una gran experiencia en muchos sentidos. Todos los viajes  dejan nuevos aprendizajes... Conocimos a mucha gente valiosa, a gente muy talentosa de Cuba y de Santiago: maestros, artistas, intelectuales... Y la gente fue muy cálida con nosotros, en general. También, algo que rescato mucho fue haber trabajado en teatros y enfrentarnos a la situación de no conocer un espacio, tener que trabajar con lo que se te presenta en ese momento, porque no teníamos más tiempo que unas horas para ensayar sobre el nuevo escenario, hacer el diseño de iluminación, verificar que funcionara y qué adaptaciones teníamos que hacer de la pieza... Erróneamente, quisimos participar en un festival enfocado en expresiones más tradicionales, más folclóricas. En ese sentido, lo nuestro no iba por ahí. A pesar de eso, creo que la propuesta de Víctor de mezclar danza contemporánea con elementos de la danza ritual mexica, de Los Concheros, es una forma de contextualizar al extranjero o a la mirada del extranjero, sobre lo que está pasando en México y es una forma también, de hacer un diálogo entre nuestro pasado y  nuestro presente como mexicanos... Si el festival no era, precisamente, para arte contemporáneo, tampoco estuvo fuera de lugar llevar ésta pieza, lo que presentamos fue pertinente... Conocimos y convivimos con las delegaciones de otros países, es un intercambio importante... Hay situaciones que complican que uno muestre su trabajo de la forma óptima, y con la energía debida, pero estos son retos dentro de la vida profesional con los que nos enfrentamos no ahorita, siempre. 
... No dejar de lado que la experiencia de Cuba va más allá de salir a bailar a otro país, sino es la experiencia de conocer un país que se rige bajo un sistema económico y político diferente, es conocer a su gente. Tratar de percibir qué sucede en Cuba, realmente. No lo que leemos en el periódico, o lo que se rumora y se cuenta... ¿Qué sucede con el socialismo que tiene rigiendo este país desde hace rato? Hay cosas que ojalá tuviéramos en México. Como todo sistema, hay grandes beneficios del socialismo cubano, pero hay otras cosas que no son “cómo deberían de ser según el manual”, que tienen al pueblo cubano sintiéndose en desventaja frente a lo que sucede en el mundo... Pero esta falta de “evolución” y tecnología, ha permitido que Cuba se quede atrapada en un momento del pasado, pero  también, no ha orillado a la gente en transformarse en estos autómatas que vemos en las grandes ciudades del mundo. La gente todavía sale y platica en los parques, algo que hemos perdido como cultura occidental... Llegar y ver  que es posible en el 2016 tener éste tipo de convivencia y fraternidad, me parece muy valioso... Éste viaje ha estado lleno de magia, de aprendizaje, me voy satisfecha.

Pulso de Huéhuetl no termina aquí, comienza apenas un largo viaje. Víctor Hugo sigue buscando dónde indagar, para lograr concretizar un trabajo conceptual, y definir su propio lenguaje como creador dancístico. Las transformaciones podrán ser muchas, pero citando a Tarkovski (1986): “... el impulso inicial permanece inalterable y debe culminarse en la obra terminada.”


Comentarios

Entradas populares