Sobre el II Concurso Interno de Coreografía de La Compañía Nacional deDanza



Los días 28 y 30 de agosto del año en curso, se llevó a cabo el Concurso interno de coreografía de La Compañía Nacional de Danza (México) en el Teatro de La Danza del Centro Cultural del Bosque. Éste evento, celebró su segunda edición, e invitó por vez consecutiva a los bailarines de dicha Institución a presentar sus trabajos coreográficos. 

El premio del ganador, amerita incluir su pieza dentro del repertorio de La Compañía Nacional. Y por segundo año consecutivo, la bailarina venezolana Irina Marcano, tuvo éste privilegio.

Las piezas coreográficas fueron de temáticas diversas, pero todas debían cumplir con la utilización de zapatos Tenis, dando a cada uno de los coreógrafos la libertad de decidir con qué propósito habrían de usarse. En algunas piezas, como la de Yubal Morales y  la de Michele Cutri,  eran parte de la narrativa. En otras, como la de Erick Santamaría, Yazmín Barragán y la ganadora, contextualizaban la puesta, como parte del vestuario.

En general, podemos decir que los trabajos cumplieron con la calidad que se acostumbra ver en los espectáculos de La Compañía, algunos con mayor solvencia que otros, pero todos mostrando la destreza técnica de sus bailarines, teniendo éste aspecto como prioridad.

Habría que recordar, que fue un ejercicio de índole experimental, en el sentido que pocos bailarines tienen experiencia como coreógrafos, y ahora tuvieron que ser ensayadores, iluminadores, escenógrafos, etc.

En la primer pieza: “Los amorosos”, podemos observar un trabajo narrativo, con movimientos no muy alejados de la tradición del Ballet, donde la pantomima forma parte importante de la dramaturgia, y las flores de los vestuarios femeninos, reflejan la tendencia estética de la obra. Fue notoria la carencia de cuidado de algunos elementos, incluido el uso del calzado.  Podría deberse a la falta del tratamiento que contextualiza la propuesta escénica, dando por entendido, que el hecho de quitarse y ponerse éste elemento (acto que se repite en la pieza) tiene relación con el uso de vestuario de una época que no es la actual, así como relación con el narrador en italiano, los conflictos entre los personajes, etc. 

Es importante mencionar, que la pieza empieza con la mLa Muerte del Cisne (Camille Saint Saens) la cual fue utilizada para la danza, por vez primera por el coreógrafo Michele Fokine y fue interpretado por  Anna Pavlova  ( https://m.youtube.com/watch?v=egPuJALNIBs ) ¿Hay alguna relación entre “Los amorosos” y la Pieza del coreógrafo Ruso?

En la segunda pieza “Besos de Luna Nueva”, el coreógrafo Yubal Morales utiliza elementos de la danza contemporánea, mismo que sucede con “Inflexión”, de Sonia Jiménez. Ambas coreografías recurren a la utilización de música popular, la primera con The Beatles y la segunda con una versión por Gary Jules de la canción Mad World de Tears for Fears (grupo Británico de los 80’s). En ambas propuestas existe una constante reiteración del ritmo musical, y los matices melódicos que van a la par de algunos movimientos, haciendo obvia esta relación con la música. Sin embargo, no hay relación de la letra de las canciones, con la temática romántica (al acto de amar, no del movimiento artístico de los siglos XVIII y XIX) ni con el diseño de movimiento. Como acto de valentía, se expone a bailarines acostumbrados al lenguaje del ballet, a utilizar elementos que pocas veces practican, y es notoria la falta de dominio de los mismos.


En “Casta Diva”, a cargo de la coreógrafa Yazmín Barragán ( MexCityBallet ) observamos en escena a las primeras bailarinas: Agustina Galizzi y Blanca Ríos, a las primeras solistas: Iratxe Beorlegui y Lorena Kesseler y al Corifeo: Luis Ledesma. Es innegable que la elección de un elenco con tanta experiencia, así como virtuosismo técnico y dominio del lenguaje corporal, fueron aciertos para esta puesta. Los bailarines no sólo se veían seguros del trabajo, sino que también, como intérpretes consolidados, fueron capaces de dejar fuera del escenario su historial dancístico, para así apropiarse totalmente de una propuesta de movimiento diferente. Barragán utiliza elementos del cotidiano, recurriendo a una vestimenta urbana y actual, lo cual hace contraste con la pieza musical, pero que se ve complementado por los movimiento de corte angulares, y el atinado uso de dinámicas musicales. Brillante fue la utilización de manos y brazos, que con la capacidad artística de Kesseler, impregnaron el escenario de esa “magia” que tanto busca el espectador. 

Erick Santamaría, estuvo a cargo de la pieza más enérgica. Con un cuerpo de baile masculino de fuerza notable, así como la participación de la primera bailarina Mayuko Nihei. Erick Santamaría, al igual que Barragán, da importancia a la exploración de las manos, y las usa como un recurso expresivo importante. Hay un contraste notorio entre las cualidades de movimiento del cuerpo de baile y la aparición del personaje de Nihei, quien se ve muy apegada al lenguaje clásico del ballet, con su precisión técnica, la exposición de sus largas extensiones de movimiento y el en dehors (rotación externa de las piernas). ¿Habrá sido esta la tendencia de trabajo de Santamaría? Exponer el contraste de las dinámicas para darle sentido a una narrativa particular.

Y finalmente, corresponde hablar de la coreografía que ahora forma parte del repertorio de La Compañía Nacional de Danza: Trinum, y leemos en el programa de mano: “El circuito infinito del tiempo, alberga tres elementos que se conectan, se revelan y siguen su camino individual en perfecta armonía, representando al inicio, el medio y el fin”. Irremediablemente, hay una relación semántica con Cuatro Cuartetos de T. S. Elliot  “El tiempo presente y el tiempo pasado. Acaso estén presentes en el tiempo futuro. Y tal vez al futuro lo contenga el pasado”.  Hay tres elementos en el escenario, tres bailarinas: Lorena Kesseler, Elisa Ramos y la coreógrafa. Así como los elementos de los textos, el inicio, el medio y el fin, éstas tres bailarinas ubicadas en tres espacios escénicos diferentes, cada cual iluminada dentro de cuadro de luz blanca, desarrollan frases de movimiento similares, pero que así como los valores del tiempo, cada cual, con sensaciones diferentes, matices diferentes, interpretaciones diferentes. No obstante, existe relación de estos tres factores del tiempo; conviven, se cruzan y generan en el individuo confrontaciones sobre la existencia misma. Habría que cuestionar la originalidad de la propuesta y la exploración de movimiento, para no considerar la posibilidad de ser la imitación de un modelo desarrollado por coreógrafos del peso de Jiri Kylian, Mats Ek, entre otros.

Es sin duda un logro que exista este tipo de dispositivos, donde se da el espacio para la exploración, y la exposición de nuevas propuestas. Pero, qué sucede cuando no se les da la profundidad necesaria para que resulten en un acontecimiento artístico importante, cuando la danza y la escena de la misma siguen permeadas de favoritismos y estándares que no permiten la apertura al campo del análisis y la reflexión. ¿Hasta qué momento la innovación se vuelve una mezcla de referentes y la reproducción de los mismos?. Un  tema que no debe quedarse en el comentario del evento cultural.


Cuatrodeseptiembrededosmilquince


Comentarios

  1. Hola Renée, es gratificante escuchar voces sobre la labor que realizamos los que conformamos este universo de la danza. Es un ejercicio que aplaudo y desde mi espacio escucho y trato de entender. Sin querer extenderme me gustaría solo hacer un paréntesis en algo, que mi propia responsabilidad con mi disciplina entiendo no puedo dejar de preguntarte. La cuestión viene, y cito tus palabras con respecto a la obra Trinum de mi autoría, “Habría que cuestionar la originalidad de la propuesta y la exploración de movimiento, para no considerar la posibilidad de ser la imitación de un modelo desarrollado por coreógrafos del peso de Jiri Kylian, Mats Ek, entre otros. “. El cuestionamiento es parte intrínseca del desarrollo del pensamiento propio del ser humano, la pregunta es, ¿estás haciendo una afirmación? , ¿es un pensamiento al “aire”?, es una intuición o es una posibilidad de ser?. Espero tu respuesta para entrar, si me lo permites en un análisis del proceso y para tratar de entender el origen de tus palabras. Y que de la misma forma, si lo crees conveniente, entiendas el origen de mi investigación y propuesta.
    Saludos
    Irina M

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares